Normas para publicar

Estas son las normas de estilo para la publicación de textos en la Revista DiaCrónica. La convocatoria es permanente. Sirvase enviar su trabajo al correo: revista.diacronica@gmail.com


SOBRE LAS SECCIONES

Se pone entre paréntesis el máximo de páginas para los trabajos. Sin contar Título, resumen y notas al pie.
– Artículos: Extensión de 8.000 – 15.000 palabras (12-20 páginas)
– Ensayos: Extensión de 4.500 – 10.000 palabras (10-15 páginas )
– Reseñas de libros: Extensión de 1.500 – 4.000 palabras  (3-5 páginas)
– Entrevistas: Extensión de 4.000 – 10.000 (4-14 paginas)


EN EL CASO DEL TEXTO

Los textos deben redactarse en hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm por los cuatro costados, letra Times New Roman TNR 12, espacio y medio.

Los artículos deben estar acompañados del nombre del autor, institución de procedencia y correo electrónico personal de contacto inmediato; un resumen de máximo 10 líneas y un máximo de 6 palabras claves.

Las subdivisiones en el cuerpo del texto (capítulos, subcapítulos, etc.) deben ir numeradas en números arábigos, excepto la introducción y la conclusión que no se numeran. Deben estar centradas, usar mayúsculas y en negrita.

No debe de haber un espacio entre cada uno de los párrafos; estos irán con sangría.


EN EL CASO DE LAS CITAS:

Tipo de letra: Times New Roman 10, interlineado 1.0.
Las notas al pie deben ir en Times New Roman 08.

Los trabajos de investigación enviados no deben tener ningun apartado de referencias al final. Todas ellas se indican al pie de página.

Los títulos de las revistas y nombres de los organismos se indicarán completos (no están permitidas las siglas).

No se utiliza ni ibid. o ibidem, ni op. cit.

Ejemplos de citados:

  • Citas de un autor:

Jorge BASADRE, La vida y la historia. Ensayos sobre personas, lugares y problemas, Lima,  Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú, 1975, p.25. (Primera cita en el trabajo).

Y en la segunda cita del mismo libro en el trabajo se debe citar así:

Jorge BASADRE, La vida y la historia…, p. 45.

  • De los autores o editores:

Manuel CHUST y José A. SERRANO (eds.), Debates sobre las independencias iberoamericanas, Madrid, Iberoamericana Vervuert – Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, 2007, pp. 25-26. (Primera cita en el trabajo).

Y en la segunda cita del mismo libro en el trabajo se debe citar así:

Manuel CHUST y José A. SERRANO (eds.), Debates sobre las independencias…, p. 56.

  • Cita de artículo de una compilación de varios autores:

Ascensión MARTÍNEZ, “El Perú y España: relaciones político institucionales”, en Ascensión MARTÍNEZ et. al. El Perú y España. Un siglo de historia, Lima, Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú-Centro Cultural de España-Academia Nacional de Historia, 2000, pp. 9-28. (Primera cita en el trabajo).

Y en la segunda cita del mismo artículo en el trabajo se debe citar así:

Ascensión MARTÍNEZ, “El Perú y España: relaciones político institucionales”…, p. 21.

  • Cita de un artículo de una revista:

Francisco QUIROZ,  “La Historiografía dependentista y el fin de la historia”, Nueva Síntesis, Lima, 1995, nº 3,  pp. 138-148. (Primera cita en el trabajo).

Y en la segunda cita del mismo artículo en el trabajo se debe citar así:

Francisco QUIROZ, “La Historiografía dependentista y el fin de la historia”…, p. 140.

  • Cita de una tesis:

Daniel MORÁN, Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa, poder y discurso político en Lima durante las Cortes de Cádiz (1810-1814), Lima, Tesis (Lic. Historia), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008, p. 125. (Primera cita en el trabajo).

Y en la segunda cita de la misma tesis en el trabajo se debe citar así:

Daniel MORÁN, Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios…, p. 145.

  • Cita de un documento:

Archivo General de la Nación, Campesinado, Derecho Indígena, legajo. 37, cuaderno 746, 1813, f. 7.

(En todas las citas posteriores se debe repetir el mismo enunciado inicial).

  • Cita de semanario:

César HILDEBRANDT, “Mentira y racismo”,  Hildebrandt en sus trece, Lima, 2011, nº 59, pp. 28-29.

Y en la segunda cita de la misma tesis en el trabajo se debe citar así:

César HILDEBRANDT, “Mentira y racismo”…, p. 28.

  • Cita de un periódico:

La Gaceta del Gobierno de Lima, nº 2, del sábado 20 de octubre de 1810.

(En todas las citas posteriores se debe repetir el mismo enunciado inicial).

  • Documentos:

“Protocolo 168”, Archivo General de la Nación, sección Protocolos Notariales, escribano Juan Cossio, 1858-1859.(En todas las citas posteriores se debe repetir el mismo enunciado inicial)


EN EL CASO DE LAS ILUSTRACIONES (MAPAS, FIGURAS, CUADROS, FOTOS,   ETC.)

En el caso de que los artículos cuenten con ilustraciones, éstas deben estar numeradas y señaladas en el texto de la siguiente forma:
[Figura 1] Titulo
[Cuadro 1] Título
Cada ilustración debe identificarse con un pie de pagina donde se debe indicar la fuente de procedencia.
Es responsabilidad del autor conseguir el permiso para la publicación de figuras que lo requieran.


SOBRE LA EVALUACIÓN:

Las colaboraciones serán evaluadas por dos pares especialistas integrantes del Comité Evaluador. El resultado sera remitido al autor, quien contará con un plazo máximo de un mes para enviar la versión definitiva de su texto. Tras lo cual se comuncará en que número aparecerá el trabajo.


DE LOS AUTORES CUYOS ARTÍCULOS FUERON ACEPTADOS EN LA REVISTA

Los autores de los artículos aceptados autorizarán mediante un correo electrónico la utilización de los derechos patrimoniales de autor (reproducción, comunicación pública, transformación y distribución) para incluirse en la Revista DiaCrónica por un plazo de un año tras su autorización. De no respetarse dicho compromiso, el Comité Editorial se reservará el derecho de rechazar dicha publicación.

Atentamente,
Comité Editorial de DiaCrónica